Transporte sostenible

Para lograr un transporte sostenible es necesario abordar varios aspectos utilizando los instrumentos y medidas adecuadas. Por ejemplo, el ofrecer un transporte público fiable, seguro y asequible es una medida eficaz. La introducción de incentivos económicos adecuados, que puedan reducir la motorización privada, es un instrumento eficaz. Promover el cambio modal del vehículo privado al transporte público y al no motorizado (TNM) es otra medida eficaz. De igual forma, la implementación de campañas masivas de información para sensibilizar a los políticos responsables, profesionales y público en general sobre las consecuencias negativas de la contaminación provocada por el transporte, con el consiguiente cabio de comportamiento, es otra que ha demostrado su eficacia.

Persona de contacto Jorge Rogat 

at jrogat@s2benvironment.org

Desarrollo con emisiones netas cero y resiliente al clima

El cambio climático está modificando las condiciones biofísicas actuales y futuras, lo cual, altera, a su vez, el desarrollo actual y el futuramente previsto de las sociedades humanas en todo el mundo, además de amenazar los ecosistemas y la biodiversidad. Por lo tanto, es necesario integrar el cambio climático en cualquier actividad humana cotidiana. Para ello, es necesario llevar a cabo diferentes tipos de evaluaciones de la vulnerabilidad al cambio climático, de la adaptación y mitigación al cambio climático; las cuales permitan identificar las mejores medidas y acciones que permitan a las sociedades alcanzar un desarrollo con emisiones netas cero y resiliente al cambio climático. Asimismo, es imprescindible habilitar y establecer las condiciones favorables adecuadas en términos de gobernanza, política, tecnología y financiación. En S2BE ofrecemos un equipo con una sólida experiencia en cambio climático a nivel global, regional, nacional, municipal y local.

Persona de contacto Mauricio Zaballa Romero

at mzaballa@s2benvironment.org 

Planificación urbana

Una planificación urbana sostenible require cuatro ingredientes esenciales: primero, una distribución de edificios que sea compacta, de usos mixtos y que favorezca la caminata y el transporte; segundo, una infraestructura vial que limite el impacto de los vehículos de baja ocupación y que favorezca el equilibrio en los modos de transporte incluyendo la caminata, el uso de la bicicleta y el transporte público; tercero, sistemas de infraestructura que limiten las emisisones y otras toxinas y que permitan un uso eficiente de los recursos, incluyendo los recursos renovables; cuarto, y quizás el más fundamental, un ámbito público bien conectado, funcional y estéticamente atractivo, con una diversidad de caminos a distintas escalas y una estrecha conexión entre los espacios públicos, sus edificios adyacentes y los espacios privados. 

Persona de contacto Michael Mehaffy at michael.mehaffy@gmail.com 

Gestión de recursos hídricos

El agua constituye un elemento que vincula a toda la sociedad. Impulsada por el poderoso ciclo hidrológico, esta se mueve a través de la naturaleza y la sociedad, afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana. El suministro de alimentos y energía, los servicios de los ecosistemas, las necesidades de los hogares, la paz y la seguridad, así como el comercio, el crecimiento y las oportunidades de trabajo, se ven afectados por el agua. Para atender las diversas demandas hídricas, que frecuentemente entran en conflicto entre sí, se requiere el concurso de profesionales con conocimientos especializados en diversas disciplinas, tales como la ingeniería, la gobernanza y el desarrollo de capacidades. El cambio climático, que se manifiesta principalmente a través de los impactos relacionados con el agua, añade una dimensión adicional a estos desafíos y los intensifica. En consecuencia, a medida que los recursos hídricos se vuelven cada vez más escasos, excesivos o variables, se hace imperativo implementar medidas que garanticen una gestión eficaz de la tierra, principios transparentes de asignación y uso eficiente, y estructuras de gobernanza sólidas, incluyendo políticas, estrategias y marcos regulatorios.

Persona de contacto Klas Sandström 

at ksandstrom@s2benvironment.org

Finanzas sostenibles

“Alcanzar un futuro con emisiones netas y resiliente requiere no sólo movilizar recursos financieros, sino también desarrollar modelos empresariales sostenibles que integren principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) a largo plazo. Los marcos ASG desempeñan un papel fundamental a la hora de alinear los flujos financieros con los objetivos de sostenibilidad, ya que proporcionan una perspectiva global para evaluar el impacto medioambiental y social de las inversiones. Por ejemplo, la financiación climática aprovecha diversos instrumentos como los bonos verdes, la financiación mixta y la fijación de precios del carbono para canalizar las inversiones hacia los esfuerzos de descarbonización. Por otra parte, el aprovechamiento de las herramientas de reducción de riesgos, como las asociaciones público-privadas, ayuda a atraer la participación del sector privado mediante la mitigación de los riesgos financieros y el fomento de la colaboración. En conjunto, estas estrategias impulsan la innovación, mejoran la rendición de cuentas y permiten proyectos de impacto, apoyando la transición mundial hacia una economía con emisiones de GEI cero y resiliente. 

Contact person: Begonia Gutierrez 

at begonia.gutierrez.93@gmail.com

Transición energética

La transición energética constituye un cambio fundamental en la forma en que se genera y consume energía en las sociedades, lo cual implica la sustitución de fuentes fósiles por fuentes de energía renovables, así como la implementación de medidas de eficiencia energética para mejorar el consumo. Este último aspecto reviste una importancia vital para avanzar hacia sociedades con emisiones netas de carbono neutrales y contribuir a alcanzar la concentración mundial de emisiones de gases de efecto invernadero necesaria para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C o, preferentemente, de los 1,5 °C para el año 2100.

En lo referente al suministro energético, se evidencia como prioritario el incremento en la velocidad de inversión destinada al despliegue de energías renovables a nivel global. Asimismo, resulta imperativo un incremento en la inversión destinada a tecnologías de energías renovables y a nuevas tecnologías, si el propósito es lograr una transición energética total para el año 2050.

On the demand side, it is crucial to reduce/optimize the use of energy. Therefore, it is imperative to boost energy efficiency worldwide, where governments and companies play a pivotal role on the implementation of EE measures.

Persona de contacto Mauricio Zaballa Romero

at mzaballa@s2benvironment.org